top of page
Buscar
  • Foto del escritorCinco Sentidos

Literatura Guatemalteca - Carmen Matute



Ser mujer siempre es un reto, independientemente de cual sea el país y la religión a la que se pertenezca. En un país como Guatemala, ser mujer es un reto doble, por un lado las constantes presiones de una sociedad eminentemente machista por mantener las costumbres y educación de los niños así como también el reto de ser tanto madre como padre en muchas circunstancias y tener que buscar el sostén de la familia. Carmen Matute es una escritora que con mucha destreza ha descrito con detalle muchas de las vivencias que las mujeres guatemaltecas tienen todos los días, desde una madre severa hasta una sociedad opresiva todos los sentimientos y angustias quedan retratados en Muñeca mala con la cual la autora busca dar una voz a las dificultades y flaquezas que día a día miles de mujeres afrontan con la cabeza en alto y un sentimiento de superación. En el presente ensayo se hará una revisión de los temas más importantes que atraviesan la obra así como un análisis de la forma en que la escritora lo narra. Por último se hará una valoración de la obra y su importancia dentro de las letras guatemaltecas.


Carmen Matute

Nació en la ciudad de Guatemala en enero de 1944. Estudio literatura en la Universidad de San Carlos de Guatemala y publica por primera vez en 1981. Con Circulo Vulnerable, Carmen Matute inicia su carrera literaria en el campo de la poesía. La mayoría de sus obras son obras de este tipo ya que únicamente había publicado narrativa en coautoría. Su obra ha sido difundida a lo largo de muchos países, entre los cuales están Colombia, Nicaragua, Israel y Estados Unidos y traducida a múltiples idiomas. En 2006 obtiene el Premio Único de Cuento en los Juegos Florales Panamericanos en Quetzaltenango. Algunos de los títulos premiados fueron De ángeles y hermanos, La Casa del Lago, En el cuarto oscuro y Paulina. Publica por primera vez en prosa con Muñeca mala que incluye varios de los cuentos premiados en 2006. Aparte de su obra, Carmen Matute también realiza publicaciones en periódicos como Siglo XXI con temas como cine, arte y literatura.


Muñeca mala

Muñeca mala, publicada en 2088, es una recopilación de relatos cortos y poesía que desdoblan y perfilan la vida de una mujer como mujer. Los relatos de desesperación y pérdidas, de no saber qué rumbo tomar ni qué dirección es la mejor se combinan con las experiencias liricas de los poemas. Cada uno de ellos trata de ilustrar de una u otra manera un sentimiento profundo que define la realidad femenina en todas sus facetas. La obra consta de 16 poemas y 14 cuentos breves, cada cuento esta precedido por un poema con el cual no necesariamente guarda una relación directa pero que aun así define un sentimiento más allá. Carmen Matute en esta obra busca crear una combinación de lírica y prosa que se adapte a lo que trata de narrar.

Durante toda la obra, van surgiendo una serie de temáticas tanto sociales como psicológicas que le dan a la obra un aire de confusión y misterio. En primer lugar, está la temática de los padres se hace presente en la mayoría de sus narraciones. Esta figura representa todo un mundo de conflictos y de sensaciones de desasosiego. En el primer relato, la mujer responde y cuida de su madre únicamente por un sentido del deber que le fue inculcado socialmente. El amor y la ternura no existen desde la figura materna y la paterna aparece únicamente como referencia hacia otras cosas. Después de este primer relato la figura de la madre mantiene esa lejanía y únicamente aparece como la muñeca mala de todas las niñas o simplemente como un elemento más en la decoración de la obra.


Hacia dos semanas que había dejado de trabajar en la farmacia del bondadoso don Miguelito, también por capricho de quien yo había empezado a llamar la muñeca mala. (Matute, 2008, p.21)


Otro de los elementos constantes en todas las narraciones es la violencia. Muchas de las protagonistas son mujeres que de alguna forma sufren de la violencia tanto doméstica como callejera. La autora retrata este mundo a través de los ojos de niñas que no comprenden realmente la situación y que únicamente se preguntan el porqué de semejante trato. Los golpes son los mudos reclamos de parte de sus padres o personas mayores ante situaciones de las cuales ellas no tienen ninguna culpa. En Una vida común, las palabras que la madre le grita a la niña son definitivas para definir su pensamiento y su autovaloración. La niña, después de escuchar a su madre, se convence realmente de que la maldad está en su corazón y a partir de esto es que su vida entra en un espiral sin fin. La violencia es una de las temáticas que está fuertemente ligada a la figura de los padres, ya que son estos, en muchas ocasiones quienes ejercen la violencia.


Tal vez había empezado a creerlo después de escuchar a su madre, plantada en medio del patio, cuando le grito llena de ira que el mal se le había enroscado como una serpiente en el pecho. Así había repetido por enésima vez –después de la acostumbrada paliza- cuando vio los pedazos de muñecas con sus caras de pasta o de trapo deshechas flotando en el agua (…) (Matute, 2008, p. 47)


Aparte de la violencia y las figuras paternas, otra de las temáticas que abarca la autora es el suicidio. En distintos cuentos, este se plantea como la solución a una vida de desórdenes y de miedos. Un escape que las protagonistas buscan para poder salir de su realidad. En Muñeca mala este se plantea ya como una posibilidad para una niña, sin embargo, después de enfrentarse a la posibilidad se arrepiente y logra salvarse sin embargo, el relato de La casa del lago es, dentro de la colección, aquel que lleva a término la necesidad de acabar con su propia vida. El suicidio viene siendo una suerte de salvación para muchas de las protagonistas que durante mucho tiempo enfrentan la soledad y la vileza de sus seres cercanos.


Al pararse en el suelo perdió ligeramente el equilibrio, aun sintiendo en los pies desnudos la suave textura del cuero gastado por el uso. Sobre la barra de madera maciza el frasco lleno de barbitúricos parecía inofensivo, mientras ella, sin vacilar, se servía el primer trago. (Matute, 2008, p.21)


Dentro de las relaciones interpersonales que se plantean en la obra, los hermanos juegan un papel, aunque secundario, bastante macabro. En varios de los relatos, estos se plantean como una suerte de ángeles custodios, encargados de llevar a las protagonistas hasta el borde de la muerte. Una acusación, la indiferencia e incluso la violación son algunas de las acciones que los hermanos de las protagonistas realizan contra ellas. Estos terminan siendo los demonios personales de las mujeres y se pasan la vida tratando de huir de sus fantasmas y voces pasadas.


Los vicios, aparte de ser una de las principales razones por las cuales las desgracias de las protagonistas inician, también son la red que las termina atrapando. En muchos relatos, el único que aparece realmente es el alcoholismo. Todas las protagonistas tienen un acercamiento a este vicio y se ven seducidas por el como una forma de escapar de la realidad que las rodea y las personas que las maltratan y humillan.


Aun cuando todo parece gris en los relatos de Carmen Matute, en la colección de Muñeca mala es posible encontrarse con dos o tres luces en el camino de las protagonistas. Estas personas que tratan de brindar algún tipo de consuelo a las desgraciadas vidas son las personas que también de una u otra forma son también marginadas. La Pachuca es quien en algún momento hace de hada madrina para una niña que esta afligida por no tener un vestido que le quede para el día de la Virgen de Guadalupe. Ella, quien es despreciada por todas las mujeres de la comunidad y que tratan de todas maneras huir tanto de su presencia y de su contacto, se compadece de una niña y le da por un momento, una grata felicidad. Sin saberlo, su ayuda también es contraproducente, ya que después de notar esto, la madre decide que su hija esta manchada de por vida y que lo que se debe hacer es quemar las prendas. El sufrimiento de la niña es multiplicado después de este episodio.


En cuanto a la forma en que está escrita la parte narrativa de la obra, Matute utiliza un lenguaje simple, plano, que ayuda al lector a una rápida lectura y comprensión de la obra. Las descripciones que ofrece le confieren la obra cierto tono de amargura y desolación que se ve reforzada a partir de las anécdotas que se narran. Los temas de los que se ocupa sitúan a la obra en un contexto contemporáneo de expresión sin tapujos ni miedos. Matute logra retratar la realidad de muchas mujeres en distintas partes de la sociedad guatemalteca. Las realidades que se tratan en la obra son fácilmente reconocibles en los rostros de las mujeres de todos los días.


Apoyada en un lenguaje común, la autora busca darle realismo a sus anécdotas, sin embargo, da la sensación de estar en la estrecha línea entre una escritura literaria y una narración que podría tacharse de vulgar. Esta sensación que se le transmite al lector podría corresponder sin embargo a las temáticas que se abordan dentro de la obra. La genialidad de Matute radica en el poder escandalizar al lector y dale en que pensar acerca de las vivencias narradas. Para todas las protagonistas, no existe una esperanza ni una forma de salir de la situación en la que se encuentran, esta sensación de encierro y desesperación es transmitida al lector y se logra empatizar con las protagonistas de los cuentos.


Como conclusión, es posible decir que Muñeca mala es un retrato fiel de la vida de una mujer guatemalteca. Sin hacer distinciones de etnias ni posiciones sociales, Matute saca lo peor de cada situación y lo relata de una manera tan sencilla y macabra que escandaliza al lector. Es este mismo escándalo el que ayuda a la autora en su tarea de trasmitir de manera íntegra los sentimientos que se ven reflejados en la poesía que acompaña las narraciones. Su valor dentro de las letras guatemaltecas radica en que, al ser una mujer quien relata, ella es quien les da una voz a las mujeres que busca retratar. Muñeca mala podría llegar a ser un grito entre letras de miles de mujeres que todos los días afrontan este tipo de vida y que no tienen ni los recursos ni los conocimientos para poder alzar la voz. Sin lugar a dudas es una obra que merece una lectura profunda y meditativa que ayuda al lector a conectar las realidades con las situaciones narradas.

156 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

bottom of page